Lux Dei
16 Al Co ntenido Normalmente se cortaban de uno a tres kokhim por pared. Los kokh tenían techos abovedados y eran del largo del difunto o de un ataúd. Tras colocar al difunto en el kokh , una piedra de bloqueo sellaba la entrada cuadrada de la tumba. Pequeñas piedras y yeso ayudaban a sellar aún más la piedra de bloqueo. La tumba se sellaba de forma que se integrara con la ladera circundante. Después de un año, cuando la carne se había descompuesto, los huesos se recogían y se enterraban en el osario. Una vez colocados los huesos en el osario, este podía colo- carse en un lóculo ( kokh ) dentro de la tumba o sobre el banco o el suelo de la cáma- ra principal de la tumba. Los osarios se hacían de piedra caliza blanda y calcárea (algunos osarios se hacían de arcilla o madera) y consistían en una caja donde se colocaban los huesos y una tapa. La piedra caliza se sumergía en agua para ablandar- la, lo que permitía tallarla fácilmente en el osario. Originalmente, los osarios servían para una sola persona, por lo que sus dimensiones eran la longitud del fémur y la anchura y altura de la pelvis y el cráneo. Sin embargo, muchos osarios contienen los huesos de más de una persona (y no de personas com- pletas). La mayoría de los osarios presentaban decoraciones de osos, aunque a veces eran simples. Artesanos profesionales decoraban los osarios con compás, regla, regla de borde recto, cuchillo de trinchar, gubia, mazo y cincel. Muchos osarios presentan inscripciones en hebreo, arameo y griego. Estas inscripcio- nes no fueron realizadas por escribas profesionales, sino por familiares en la penum- bra de la cueva para identificar al difunto. La práctica del entierro secundario en osa- rios data del siglo I a. C. al siglo I d. C. Durante este período, los judíos también po- dían enterrar en ataúdes. Además de la tumba kokhim , las tumbas arcosolias comenzaron a aparecer esporádi- camente durante el siglo I. La arcosolia es una abertura en forma de banco con un techo arqueado excavado a lo largo del muro. Este estilo de enterramiento era más costoso, ya que solo existían tres lugares de enterramiento dentro de una cámara funeraria, en lugar de seis o nueve, como era habitual en las tumbas kokhim .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA0OTIx